América Latina y el nuevo NO Alineamiento

America

En enero pasado, la comandante del Comando Sur de EE. UU., general Laura Richardson, explicó que los gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Chile rechazaron una oferta estadounidense. La oferta: si donaban su equipo militar envejecido, algunos fabricados en Rusia y Alemania, a Ucrania, Washington lo reemplazaría con armamento estadounidense superior.

Este rechazo junto con la propuesta de paz para Ucrania del presidente brasileño Lula da Silva que anunció en enero pasado ilustra cómo América Latina como región está buscando una posición no alineada. Es probable que su esfuerzo sea una fuente creciente de frustración para los gobiernos de EE. UU. y Europa.

¿Puede América Latina y el Caribe negociar una equidistancia con Estados Unidos y China que permita a los gobiernos construir una política exterior que sirva a sus intereses en medio de un creciente clima de “nueva Guerra Fría” que amenaza nuevamente con polarizar las alianzas globales?

China es ahora el socio comercial más importante o el segundo más importante en muchos países de América Latina, superando a EE. UU. y la Unión Europea.

Disminución del interés de EE. UU. y ascenso de China

América Latina y el Caribe pasó la mayor parte del siglo XX bajo la hegemonía de los Estados Unidos, incluso cuando la atención de Estados Unidos se desplazó a otros lugares y se centró más en la región. Desde la década de 1980, Washington ha dirigido su atención más hacia el Medio Oriente y la región de Asia-Pacífico, mientras que dentro de EE. UU., las inversiones y las relaciones políticas en las Américas se concentran en México, Colombia y Brasil.

China es ahora el socio comercial más importante o el segundo más importante en muchos países de América Latina, superando a EE. UU. y la Unión Europea.

En este contexto de disminución del interés de EE. UU., desde el año 2000 China ha incrementado sus inversiones en productos básicos y más recientemente, en otros sectores, como la infraestructura en América Latina y el Caribe.

Con estas mayores relaciones comerciales y de inversión ha venido un mayor compromiso diplomático y de desarrollo. 21 países de la región forman parte de la iniciativa ‘Nueva Ruta de la Seda’, entre ellos: Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba y Perú.

La idea de la no alineación activa

La guerra en Ucrania, la geopolítica energética, los enfrentamientos tecnológicos por temas como la producción de microprocesadores y el control de los mercados de las comunicaciones están llevando a Washington y Beijing a intentar ganar aliados y alienar a su oponente.

Hoy las alianzas son flexibles y las lealtades políticas/económicas están impulsadas más por el pragmatismo que por la ideología.

A diferencia de la Guerra Fría, el sistema internacional ya no es bipolar, sino que se ha vuelto cada vez más multipolar después de la caída del Muro de Berlín.

En su obra “Políticas Exteriores Latinoamericanas en el Nuevo Orden Mundial: La Opción Activa de No Alineación”, el ex embajador chileno Jorge Heine y los politólogos Carlos Fortín y Carlos Ominami argumentan cómo y por qué América Latina y el Caribe deben evitar quedar atrapados entre la creciente competencia entre China y los Estados Unidos.

Su argumento se basa en la necesidad de establecer de forma independiente las prioridades de política exterior de los gobiernos, basándose en los cálculos de que Asia se está convirtiendo rápidamente en el principal polo del crecimiento económico mundial. Tal visión también llama a los estados latinoamericanos y caribeños a explorar y profundizar las relaciones con otros, no solo con Europa sino también con otras regiones tradicionalmente fuera de su campo de interés, como el África subsahariana.

El ex canciller mexicano, Jorge Castañeda, argumenta que se podría construir una no alineación activa en torno al cambio climático, la democracia, los derechos humanos, la justicia internacional, la corrupción y la evasión fiscal transfronteriza

Pros y contras de la no alineación

Tal orientación para las políticas exteriores de América Latina y el Caribe no está exenta de inconvenientes. La no alineación activa defendida por Heine, Fortín y Ominami corre el riesgo de diluir la coherencia regional para negociar principalmente con EE. UU., China y Europa en temas como las normas del comercio internacional, la relación entre la gobernanza económica global y la autonomía nacional, y entre la inversión extranjera y transferencia de tecnología.

La no dependencia de los EE. UU. y una gama más amplia de relaciones económicas y diplomáticas cercanas a nivel mundial pueden ayudar a crear las plataformas para abordar las amenazas globales modernas.

Dado que las relaciones comerciales y de inversión con China se basan abrumadoramente en las exportaciones de productos básicos y las inversiones vinculadas a los productos básicos, duplicar las relaciones con Beijing también corre el riesgo de quedar aún más atrapado en la producción basada en recursos naturales, lo que debilita los incentivos y la inversión para las economías industriales y de alta tecnología.

Una estrategia comercial centrada en China, o incluso en Asia, también reduciría las oportunidades para el comercio intrarregional al orientar el desarrollo económico en torno a los productos básicos y al reforzar las divisiones regionales, con las economías sudamericanas y los ministerios de relaciones exteriores más orientados hacia Beijing, mientras que México y América Central todavía están en gran medida encerrado en los mercados e iniciativas de América del Norte.

Pero también hay oportunidades e intereses mutuos, se basa en mantener relaciones equilibradas no solo entre China y EE. UU., sino también con otros estados y regiones. La no dependencia de EE. UU. y una gama más amplia de relaciones económicas y diplomáticas cercanas a nivel mundial pueden ayudar a crear las plataformas para abordar las amenazas globales modernas, como futuras pandemias, el cambio climático, la proliferación nuclear y los conflictos regionales, incluido el crimen transnacional.

El ex canciller mexicano, Jorge Castañeda, argumenta que se podría construir una no alineación activa en torno al cambio climático, la democracia, los derechos humanos, la justicia internacional, la corrupción y la evasión fiscal transfronteriza. Los países latinoamericanos también podrían estar en una posición más poderosa para influir en las organizaciones internacionales cuando se trata de crear regulaciones globales.

Quienes han avalado el debate generado por Heine, argumentan que para ser efectivo y positivo, dicho cambio en la política exterior de la región debe estar centrado en principios fundamentales de buena gobernanza, economías inclusivas con normas efectivas y procedimientos para promover los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. La creación de estos acuerdos e instrumentos básicos para guiar una nueva política exterior más multipolar también ayudaría a fortalecer la cooperación y las instituciones multilaterales.

¿Integración o competencia?

Celso Amorim, exministro de Relaciones Exteriores y Defensa de Brasil durante la anterior presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), cree que América Latina y su país pueden 'actuar de manera independiente', pero que 'se necesita integración regional, en dos niveles diferentes (…) en campos como la salud, la cooperación en el espacio ultraterrestre, la ciencia y la tecnología”. Sin embargo, la defensa, 'es difícil, dada la proximidad geográfica de ciertos países a los Estados Unidos'.

Los temas clave son la relación con Estados Unidos, las incertidumbres sobre su futura política exterior y cómo reaccionaría Washington ante una no alineación activa. Leslie Elliot Armijo (Universidad Simon Fraser, Vancouver) cree que EE. UU. necesita a América Latina aún más dado el "declive relativo" de EE. UU.

Esto le daría a la región la oportunidad de negociar ventajas con Washington. Por ejemplo, las empresas estadounidenses especulan con trasladar fábricas de China a México u otros países de la región, pero esto requiere mano de obra calificada y estabilidad jurídica y política.

Los temas clave son la relación con Estados Unidos, las incertidumbres sobre su futura política exterior y cómo reaccionaría Washington ante una no alineación activa.

En América Latina y el Caribe, la integración se ha considerado durante mucho tiempo un objetivo estratégico, pero sigue siendo esquivo. Por eso Castañeda recomienda comenzar con la cooperación en torno a temas de poder blando. Como por ejemplo una diversificación económica.

J.C.PAREDES para DUX ESCUELA DE GOBIERNO