La Trampa del desempleo: lecciones españolas para el diseño de Políticas Públicas en República Dominicana

El reciente informe del Centro de Análisis de la Sostenibilidad del Modelo Económico (CASME) de la Fundación Civismo sobre los “Incentivos existentes en España para no trabajar” arroja luz sobre un fenómeno que trasciende fronteras: la trampa del desempleo. Este análisis exhaustivo, dirigido por el economista Francisco Cabrillo, revela cómo el diseño actual del sistema de subsidios y ayudas sociales puede generar desincentivos perversos al trabajo formal.

Para los funcionarios públicos dominicanos y los arquitectos de políticas públicas en nuestra región, estas conclusiones ofrecen un espejo crítico donde examinar nuestros propios desafíos. Mientras España batalla con una tasa de desempleo del 11.8% (el doble de la media europea), República Dominicana enfrenta sus propios retos laborales con características únicas que ameritan un análisis comparativo profundo.

Hallazgos centrales del informe: la paradoja de los incentivo

El estudio español documenta una realidad preocupante: en determinados casos, los ingresos percibidos por no trabajar pueden igualar o incluso superar los ingresos netos derivados de un empleo remunerado con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Esta distorsión se agrava por:

· Una economía sumergida estimada en el 15.8% del PIB

· Prestaciones que alcanzan hasta 1,449 euros mensuales en casos excepcionales

· La interacción compleja entre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y otros subsidios

· El efecto ancla del salario mínimo en las expectativas salariales

El costo del salario mínimo para las empresa

El informe revela el impacto diferencial de las subidas del SMI español (61% entre 2018-2025):

· 21% de las empresas han frenado la contratación

· 10% ha aplicado despidos directos

· 32% ha comprimido márgenes

· 26% ha trasladado el coste a precios

Las pymes, que representan el tejido productivo, han sido las más afectadas, especialmente en sectores como agricultura (39% de trabajadores al SMI), hostelería y comercio.

La realidad dominicana: paralelismos y contrastes

República Dominicana presenta un panorama económico notablemente diferente al español. Con un crecimiento del PIB del 5% en 2024 (duplicando el promedio latinoamericano del 2.5%) y una tasa de desempleo del 4.8%, el país exhibe indicadores macroeconómicos robustos que contrastan con la anomalía estructural española.

Luis Miguel De Camps, ministro de Trabajo, ha destacado logros históricos: 4,941,183 personas ocupadas con un incremento de 172,443 nuevos empleos (6.3% interanual). Crucialmente, el 75% de estos nuevos empleos son formales, alcanzando 2,294,443 trabajadores formales.

La informalidad en República Dominicana

Sin embargo, República Dominicana enfrenta su propia versión de la “trampa del desempleo” a través de la informalidad masiva. Según datos del CONEP y FENACERD:

· Más del 50% de la economía dominicana opera en la informalidad;

· 48.4% de informalidad urbana (superior al promedio regional de 46.4%);

· 900,000 mipymes son informales (60% del total de 1.5 millones);

· Sectores más afectados: comercio (613,503 empleos informales), construcción, transporte y agricultura

Como señala Franklin Vásquez del INTEC, “la informalidad crea una economía subterránea que no se puede medir exactamente”, generando una subestimación del PIB y una carga fiscal para el Estado.

Política Salarial: Consenso vs. Imposición

La gestión salarial dominicana contrasta marcadamente con la española. El gobierno de Luis Abinader ha implementado aumentos del salario mínimo por consenso tripartito:

· 20% de incremento acordado para 2025-2026 (gobierno, empresarios y sindicatos)

· Salario de empresas grandes: RD$29,988 (US$480.51) para febrero 2026

· 38.1% de crecimiento real del salario mínimo promedio desde 2018

· República Dominicana: cuarto país con mayor incremento del salario mínimo real en América Latina

Este enfoque consensuado ha evitado las tensiones empresariales observadas en España, aunque persiste la brecha entre sectores público y privado.

El Caso de la Reforma Fiscal Rechazada: Una Lección de Gobernanza

Un episodio particularmente relevante para el análisis fue el retiro de la propuesta de Ley de Modernización Fiscal en octubre 2024. El presidente Abinader, ante la falta de consenso social, retiró un proyecto que incluía:

· Aumento del salario mínimo público de RD$10,000 a RD$15,000 (50%)

· Incremento de impuestos en diversos sectores

· Modificaciones al régimen tributario del turismo

· Mayor progresividad fiscal

Como declaró Abinader: “Un verdadero gobierno democrático no teme enmendar sus decisiones cuando escucha al pueblo”. Esta decisión, aunque costosa fiscalmente, evitó potenciales distorsiones similares a las identificadas en el caso español.

Ministerio de Trabajo vs. SEPE

Modernización en la República Dominicana

El Ministerio de Trabajo dominicano, bajo la dirección de De Camps, ha impulsado la modernización del Código de Trabajo (Ley 16-92) con más de 100 sesiones tripartitas. La reforma, presentada al Senado en octubre 2024, incluye:

· Prohibición de discriminación por “género” (no solo “sexo”)

· Fortalecimiento de derechos de trabajadores del hogar

· Regulación del teletrabajo

· Aumento de sanciones (13 a 24 salarios mínimos por violaciones graves)

· Mayor capacidad de fiscalización del Ministerio

Comparación con el sistema español

Mientras el sistema español de prestaciones genera las trampas documentadas por CASME, el sistema dominicano enfrenta desafíos diferentes:

Fortalezas dominicanas:

· Mayor flexibilidad laboral (menos rigideces normativas);

· Crecimiento económico sostenido;

· Consenso tripartito en políticas salariales;

· Reforma laboral consensuada en curso.

Vulnerabilidades:

· Alta informalidad estructural;

· Brecha salarial público-privada;

· Sistema de protección social menos desarrollado;

· Dependencia del sector turístico.

Lecciones para el diseño de Políticas Públicas

1. El principio del impuesto negativo sobre la renta

El informe español propone la implementación de un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR), inicialmente concebido por Milton Friedman. Este sistema permitiría:

· Garantizar una renta mínima sin eliminar incentivos al trabajo

· Evitar efectos umbral que penalicen la transición al empleo formal

· Reducir la dependencia de subsidios múltiples y complejos

Para República Dominicana, esta propuesta resulta particularmente relevante dado el desafío de la informalidad. Un INR podría:

· Formalizar gradualmente la economía informal

· Simplificar el complejo sistema de ayudas sociales

· Mantener incentivos para la formalización empresarial

2. Importancia del consenso tripartito

El éxito relativo de las políticas salariales dominicanas frente a las tensiones españolas sugiere la importancia del diálogo social. El Consejo Consultivo del Trabajo dominicano, con participación de CASC, CNUS, CNTD, CONEP, ANJE, y otros, ha demostrado la viabilidad del consenso.

3. Políticas sectoriales diferenciadas

El informe español revela impactos diferenciados por sectores (agricultura 39%, industria 6%). En República Dominicana, sectores como turismo (16% del PIB, 330,000 empleos) requieren políticas específicas que no generen rigideces contraproducentes.

Recomendaciones

Para el Ministerio de Trabajo

1. Implementar un sistema de monitoreo continuo de los efectos de los aumentos salariales por sectores

2. Desarrollar políticas activas de empleo focalizadas en la formalización

3. Fortalecer la capacidad de fiscalización laboral, especialmente en sectores con alta informalidad

Para el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

1. Evaluar la viabilidad de un INR adaptado al contexto dominicano

2. Diseñar incentivos fiscales para la formalización empresarial

3. Desarrollar métricas precisas del impacto económico de la informalidad

Para el Congreso Nacional

1. Aprobar la reforma del Código de Trabajo con las salvaguardas identificadas en el análisis español

2. Desarrollar una nueva propuesta fiscal consensuada que aborde las rigideces sin generar distorsiones

3. Fortalecer el marco legal para políticas activas de empleo

El papel del sector privado

CONEP y ANJE: Liderazgo en el Diálogo

Las organizaciones empresariales dominicanas han demostrado capacidad de liderazgo en crisis (COVID-19) y en negociaciones salariales. Su participación activa en el diseño de políticas públicas es muy positivo.

Pedro Brache (CONEP) ha enfatizado la importancia de políticas que “preserven ante todo la salud y el bienestar” sin comprometer la competitividad. Esta visión equilibrada es crucial para evitar las trampas del desempleo.

La experiencia española sugiere que el crecimiento económico por sí solo no garantiza la reducción del desempleo estructural. República Dominicana, con su dinamismo económico, tiene la oportunidad de diseñar políticas preventivas que eviten las distorsiones identificadas en Europa.

Conclusiones

El informe de CASME nos recuerda que las buenas intenciones en política pública pueden generar consecuencias no deseadas. La trampa del desempleo española resulta de décadas de políticas bien intencionadas pero mal diseñadas.

República Dominicana, con su momento económico favorable y tradición de consenso, tiene una ventana de oportunidad única para:

1. Diseñar un sistema de protección social que incentive el trabajo formal;

2. Formalizar gradualmente la economía sin generar rigideces contraproducentes;

3. Mantener el diálogo tripartito como pilar de la política laboral;

4. Aprender de experiencias internacionales para evitar errores costosos.

Debemos recordar que la sostenibilidad del modelo económico depende de que “trabajar, compense”. El caso español nos enseña que incluso las economías más desarrolladas pueden caer en trampas institucionales que requieren décadas para corregir.

La construcción de una República Dominicana más próspera y equitativa exige políticas públicas inteligentes, consensuadas y continuamente evaluadas. El trabajo digno y bien remunerado debe ser siempre la opción más atractiva para nuestros ciudadanos.

 

Los funcionarios públicos interesados en profundizar en estas temáticas pueden ampliar su formación en políticas públicas y liderazgo político en DUX – Escuela de Gobierno, institución líder en la formación de cuadros directivos para el sector público en Iberoamérica.

DUX ESCUELA DE GOBIERNO –

Sharon Aiko Manno

Mi especialidad es combinar estrategias de liderazgo multidimensional con enfoques innovadores en comunicación, colaboración y productividad.

Lidero la Escuela Europea de Gerencia para Iberoamérica, donde co-creamos soluciones estratégicas para empresas que buscan crecer de manera sostenible. Antes, y por muchos años, fui diplomática de carrera: estuve en NNUU, Japón y Australia (geopolítica, terrorismo y violencia política).