Las protestas no violentas tienen el doble de posibilidades de éxito que los conflictos armados, y aquellas que involucran a un umbral del 3,5 % de la población nunca han dejado de generar cambios.
En 1986, millones de filipinos salieron a las calles de Manila en protesta pacífica y oración en el movimiento People Power. El régimen de Marcos se derrumbó al cuarto día.
En 2003, el pueblo de Georgia expulsó a Eduard Shevardnadze a través de la incruenta Revolución de las Rosas, en la que los manifestantes irrumpieron en el edificio del parlamento con las flores en la mano. Mientras que, en 2019, los presidentes de Sudán y Argelia anunciaron que se retirarían después de décadas en el cargo, gracias a campañas pacíficas de resistencia.
En cada caso, la resistencia civil de los miembros comunes del público superó a la élite política para lograr un cambio radical.
Hay, por supuesto, muchas razones éticas para usar estrategias no violentas. Pero la convincente investigación de Erica Chenoweth, politóloga de la Universidad de Harvard, confirma que la desobediencia civil no es solo la opción moral; es también la forma más poderosa de dar forma a la política mundial, por mucho.
Al observar cientos de campañas durante el siglo pasado, Chenoweth descubrió que las campañas no violentas tienen el doble de probabilidades de lograr sus objetivos que las campañas violentas. Y aunque la dinámica exacta dependerá de muchos factores, ha demostrado que se necesita que alrededor del 3,5% de la población participe activamente en las protestas para garantizar un cambio político serio.
La influencia de Chenoweth se puede ver en las recientes protestas de Extinction Rebellion, cuyos fundadores dicen que se han inspirado directamente en sus hallazgos. Entonces, ¿cómo llegó ella a estas conclusiones?
No hace falta decir que la investigación de Chenoweth se basa en las filosofías de muchas figuras influyentes a lo largo de la historia. El abolicionista afroamericano Sojourner Truth, la activista por el sufragio Susan B Anthony, el activista por la independencia india Mahatma Gandhi y el activista por los derechos civiles de EE. UU. Martin Luther King han defendido de manera convincente el poder de la protesta pacífica.
Pero Chenoweth se sorprendió al descubrir que nadie había comparado exhaustivamente las tasas de éxito de las protestas no violentas frente a las violentas; tal vez los estudios de caso simplemente se eligieron a través de algún tipo de sesgo de confirmación. “Estaba realmente motivada por cierto escepticismo de que la resistencia no violenta podría ser un método efectivo para lograr grandes transformaciones en la sociedad”, dice.
Trabajando con Maria Stephan, investigadora del ICNC, Chenoweth realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre resistencia civil y movimientos sociales desde 1900 hasta 2006, un conjunto de datos que luego corroboró con otros expertos en el campo. Consideraron principalmente los intentos de lograr un cambio de régimen.
Un movimiento se consideraba un éxito si lograba plenamente sus objetivos tanto dentro del año de su participación máxima como resultado directo de sus actividades. Un cambio de régimen resultante de una intervención militar
extranjera no se consideraría un éxito, por ejemplo. Mientras tanto, una
campaña se consideraba violenta si involucraba bombardeos, secuestros,
destrucción de infraestructura o cualquier otro daño físico a personas o
propiedades.
Al final de este proceso, habían recopilado datos de 323 campañas violentas y no violentas. Y sus resultados, que se publicaron en su libro Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto no violento, fueron sorprendentes.
Fuerza en números
En general, las campañas no violentas tenían el doble de probabilidades de éxito que las campañas violentas: condujeron a un cambio político el 53 % de las veces en comparación con el 26 % de las protestas violentas.
Esto fue en parte el resultado de la fuerza en los números. Chenoweth argumenta que las campañas no violentas tienen más probabilidades de éxito porque pueden reclutar a muchos más participantes de un grupo demográfico mucho más amplio, lo que puede causar graves trastornos que paralizan la vida urbana normal y el funcionamiento de la sociedad.
De hecho, de las 25 campañas que estudiaron, 20 fueron no violentas, y 14 de estos fueron un éxito rotundo. En general, las campañas no violentas atrajeron alrededor de cuatro veces más participantes (200.000) que la campaña violenta promedio (50.000).
La campaña del Poder Popular contra el régimen de Marcos en Filipinas, por ejemplo, atrajo a dos millones de participantes en su apogeo, mientras que el levantamiento brasileño de 1984 y 1985 atrajo a un millón, y la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia en 1989 atrajo a 500.000 participantes.
“Los números realmente importan para generar poder de maneras que realmente pueden representar un serio desafío o una amenaza para las autoridades u ocupaciones arraigadas”, dice Chenoweth, y la protesta no violenta parece ser la mejor manera de obtener ese apoyo generalizado.
Una vez que alrededor del 3,5% de la población total ha comenzado a participar activamente, el éxito parece inevitable.
Isabel Bramsen, que estudia conflictos internacionales en la Universidad de Copenhague, está de acuerdo en que los resultados de Chenoweth y Stephan son convincentes. “Ahora es una verdad establecida dentro del campo que los enfoques no violentos tienen muchas más probabilidades de éxito que los violentos”, dice ella.
En cuanto a la “regla del 3,5 %”, señala que, si bien el 3,5 % es una pequeña minoría, tal nivel de participación activa probablemente significa que muchas más personas están tácitamente de acuerdo con la causa.
Estos investigadores ahora buscan desentrañar aún más los factores que pueden conducir al éxito o al fracaso de un movimiento. Bramsen y Chandler, por ejemplo, enfatizan la importancia de la unidad entre los manifestantes.
Como ejemplo, Bramsen señala el levantamiento fallido en Bahrein en 2011. La campaña inicialmente involucró a muchos manifestantes, pero rápidamente se dividió en facciones que competían. La pérdida de cohesión resultante, piensa Bramsen, finalmente impidió que el movimiento ganara suficiente impulso para generar cambios.
El interés de Chenoweth se ha centrado recientemente en las protestas más cercanas, como el movimiento Black Lives Matter y la Marcha de las Mujeres en 2017. También está interesada en Extinction Rebellion, recientemente popularizada por la participación de la activista sueca Greta Thunberg. “Se enfrentan a mucha inercia”, dice. “Pero creo que tienen un núcleo increíblemente reflexivo y estratégico. Y parecen tener todos los instintos correctos sobre cómo desarrollar y enseñar a través de campañas de resistencia no violenta”.
J.C.PAREDES para DUX ESCUELA DE GOBIERNO